Nuestro gerente participó en dos importantes eventos organizados por medios de comunicación

  • hoem_prueba
  • Boletines
  • Nuestro gerente participó en dos importantes eventos organizados por medios de comunicación

Fenalce continúa entregando información clave de nuestros sectores de cereales, leguminosas y soya. En esta oportunidad, el gerente general, Arnulfo Trujillo, participó en dos importantes eventos, en los que compartió escenario con diferentes líderes del agro en el país.

1 XIV Foro Sectorial Agrícola ‘Perspectiva Agroindustriales 2025’, organizado por el periódico Agricultura y Ganadería y Asinfar Agro / 19 de mayo, en Bogotá, en el club El Nogal

Durante su intervención, reiteró la importancia que tiene Fenalce en el país como garantes de la seguridad alimentaria, y las cifras de consumo de los granos que agremian dan cuenta de este aspecto. Sin embargo, no producimos lo que consumimos. La falta de garantías ha ocasionado que los agricultores no siembren y el país tenga que importar.

El gerente reiteró que el fortalecimiento de los sectores de cereales, leguminosas y soya requiere voluntad política, así como inversiones sostenidas. Además, del trabajo en equipo de todos los gremios para tener una ley que genere garantías y potencie el agro en Colombia y de bienestar a los agricultores.

Adicionalmente, enfatizó en los siguientes datos:

– En 2024, Colombia disminuyó las áreas de siembra y producción de cereales y leguminosas. Trigo y el maíz blanco los granos que más decrecieron. Por su parte, la cebada fue la que más creció en producción y la soya lideró el aumento de hectáreas cultivadas.

– Colombia importa más del 80 % del maíz que consume. Si no importara maíz, el país solo tiene autosuficiencia para unos 15 días.

– Con el TLC, desde el 2012, el área sembrada de maíz se ha reducido en 36,6% y 18,5% la producción.

– De acuerdo con la UPRA (estudio año 2018), Colombia tiene un potencial productivo de 16.046.413 hectáreas para la siembra para maíz.

– En los últimos 10 años, el país ha aumentado las áreas sembradas en soya en 162%, principalmente en la subregión de la altillanura. La producción de este grano aumentó en 146%.

– Colombia requiere 1.241.468 hectáreas de nuevas áreas para sembrar y suplir la demanda nacional de soya.

2. Foro ‘El Despertar de la Orinoquía, futuro de la seguridad alimentaria nacional’, organizado por El Tiempo, Llano 7 Días y Fedearroz / 23 de mayo, en Villavicencio, en la sede de Fedearroz

Durante su intervención, expresó el gran potencial de la Orinoquía y su papel estratégico para el abastecimiento alimentario nacional. Sostuvo que en la Altillanura se produce el 37% del maíz del país y el 90% de la soya.

Sin embargo, y pese a estas importantes cifras en esta zona del país, en general el agro en Colombia requiere de una política clara que genere seguridad jurídica, apoyo, acompañamiento, infraestructura, mejores precios, bienestar de las familias de agricultores, y permita la autosuficiencia alimentaria en el país.

Por lo anterior, invitó a todos los gremios a unirse y trabajar juntos para exigir políticas claras que ofrezcan verdaderas garantías para ser competitivos, aumentar la producción nacional y no poner en riesgo la seguridad alimentaria del país, toda vez que, pese tenemos áreas y productores dispuestos a crecer, actualmente solo producimos el 18% de maíz y el 9% de soya que consumimos, dependiendo cada vez más de las exportaciones. Fue enfático que todas las instituciones y actores que hacemos presencia en la región debemos estar articulados (Academia, Gobierno regional, Agrosavia, ICA, sector productivo pequeños, medianos y grandes), para lograr grandes cambios.

Hizo un reconocimiento especial a los agricultores de esta región por adoptar tecnología de punta, prácticas agronómicas eficientes y efectivas, permitirle a Fenalce darles el acompañamiento técnico y de comercialización permanente, y confiar en sus semillas, logrando que las de soya (Soya FNS01, FNSBrasilera 2 y FNS Paranaense) tengan una participación del 47% en la región.

 

Para más información:

Oficina de Comunicaciones

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce

Diana García – dgarcia@fenalce.co – 3002181318

Rayza Zambrano – rzambrano@fenalce.co – 3044665047

Deja un comentario